Guía del diseñador: Sistemas de producción.
- Jessica Goris
- 18 feb 2020
- 5 Min. de lectura
El diseño de modas en realidad es el diseño de cualquier indumentaria. Todo lo que usemos sobre nuestro cuerpo, como lo dije en la entrada anterior, como diseñador puedes especializarte en muchas áreas. Pero ahora hablaremos solo de la producción, algo de historia y una experiencia personal.
Comencemos:
A la medida: algo que quiero dejar en claro desde un principio, es que a la medida no es lo mismo que alta costura. Una prenda a la medida puede ser confeccionada bajo estándares de un sistema en especifico (alta costura, ready to wear o industrial) porque estos sistemas se rigen por ciertos estándares de confección y acabados. A la medida, sólo quiere decir que es con las medidas personales de cada cliente. Desde el inicio de los tiempos ha existido este sistema, ya que la aparición de tallas no llego si no hasta principios del siglo XIX. Este sistema en lo personal es lo que más me gusta, y les digo, hay que tener paciencia y lo que he aprendido a lo largo de mi trabajo confeccionando a la medida es que todo debe quedar: por escrito, recalcado, preguntado, rectificado y nada puede ser rápido. Muchos clientes pensarán que soy boba porque les pregunto todo tres, cuatro, cinco veces, pero en realidad ese es mi sistema para recordar lo que se conversó y a los acuerdos que se llegaron. Trabajar a la medida es tener paciencia y calma.
Les contaré una pequeña historia que fue la que me marcó y me hizo re-formular mi forma de atender a mis clientes:
Trabajé en una tienda de telas y durante ese periodo le confeccioné muchas prendas a quien era mi jefa. Obviamente las utilizaba para vestir y la publicidad que me hacia era buenísima. Un día, entra una señora a la tienda y le pregunta: ¿Quien te hizo esa chaqueta? Ella le respondió que yo la había hecho y que todavía estaba disponible la tela por si la quería. Todo se dio súper, le tome las medidas, conversamos en qué detalles sería diferente la chaqueta: más larga, más justa u holgada, todo. Hice la chaqueta, se realizó la prueba previa a la entrega. Y todo se veía bien, procedí a los últimos ajustes y después a la entrega. En el momento de la entrega todo fue muy rápido, yo tenia que atender clientes de la tienda y la señora solo la recogió y se fue, me dijo que transferiría la mitad restante al llegar a casa. Spoiler alert: nunca lo hizo. Me llamo diciendo que estaba horrible, manchada como si alguien la hubiera usado, que no le quedaba bien, etc etc etc. Primera vez en mi vida que alguien me decía eso después de haber realizado pruebas y con la prenda lista (porque durante las pruebas o prueba se realizan los arreglos y ajustes para que eso no pase). Yo no entendía porque alguien me decía eso si durante la prueba no se veía ningún problema. Para terminar este cuento: nunca me terminó de pagar, y alguien que me conoce y conocía la historia vio a la susodicha chaqueta horrible siendo utilizada por la señora.
Paciencia
Muchas veces los clientes no están felices con el resultado final, no por el trabajo o confección o ajuste, si no porque simplemente la prenda al final no le gustó, ese mismo diseño que ellos escogieron y decidieron realizarse. Es por esto, que ahora me apoyo en lo escrito, en recalcar lo que se me está pidiendo y las negociaciones en las que como diseñador le explicas al cliente que tipo de corte le queda mejor, la altura, colores, etc. En diciembre, intentaron hacerme lo mismo y ¿qué hice yo? mostrar lo que había quedado por escrito.
Ojo, también me he equivocado haciendo diseños a la medida, y me ha tocado comenzar de 0 y comprar yo la tela, y no ganarle nada al final. Pero es por mi error en corte o confección y debe ser aceptado.
En resumen, si deseas trabajar a la medida se requiere paciencia, dejar todo por escrito y ser honesto.
Alta costura:
como término protegido que puede ser usado únicamente por compañías que cumplen ciertos estándares definidos por la Chambre Syndicale de la Couture. Este tipo de prendas suelen estar encargadas por clientes individuales, con materiales textiles costosos de alta calidad, y con técnicas especializadas que extreman los detalles y el acabado.
La alta costura también puede ser trabajada en tallas y puede ser cualquier tipo de diseño vestidos, pantalones, chaquetas, zapatos, solo que como cite anteriormente todo debe ser exclusivo, un mismo diseño no se puede repetir más nunca.
Producción masiva o fast-fashion o mercado en masa: Nace en los años 80 por empresas que buscaban aumentar el número de colecciones de moda cada año para satisfacer la demanda del consumidor. Un consumidor que no podía permitirse los lujos de una prenda alta costura.
Según el informe "Fixing Fashion" del Comité de Auditoría Medioambiental (Environmental Audit Committee's):
"conlleva un aumento del número de nuevas colecciones de moda cada año, cambios rápidos y generalmente precios más bajos. Reaccionar rápidamente para ofrecer nuevos productos que cubran la demanda del consumidor es crucial para este modelo de negocio".
Entonces: no solo podemos culpar a quienes se aprovecharon de esta situación y están haciendo tanto daño al medio ambiente y a miles de personas que trabajan en este tipo de sistema y que créanme, no la pasan nada bien. Ahora, cabe recalcar que no todas las empresas que se dedican al fastfashion son altamente contaminantes y tienen problemas de malos tratos con sus trabajadores. Aun que en sí una producción tan masiva solo genera más desperdicios. De verdad no encuentro un punto a favor de este sistema de producción, por todos lados ya se le ve algo mal. No sé, dejaré que ustedes formen su punto de vista de este tema y les dejaré el link de fashion revolution, uno de los más importantes en la educación al comprador y defensa de derechos ambientales y humanos del mundo textil.
"la moda rápida no solo hace que se pase rápidamente de la pasarela a la tienda y al consumidor, sino también a la basura"
Ready-to-wear: El sistema ready to wear es un intermedio entre la alta costura y la producción en masa, lo que quiere decir que se cuida al detalle la elección y corte de las telas, y se fabrican cantidades pequeñas para asegurar exclusividad. Lo que me da risa, es que muchas grandes marcas hablan de ser un sistema ready to wear, cuando en realidad son cadenas de producción masiva, no diré nombres.
Y a ti ¿qué sistema te gusta más?
Feliz inicio de semana
Besos,
Jessica
Comments